SISTEMAS DE FALLAS CONTRACCIONALES
La palabra ¨fractura¨ ha sido definida en varias formas por diversos autores,
algunos puramente descriptivos, otras en relación con su origen y otras más
enfocadas al aspecto mecánico; estos dependen de los particulares intereses de
cada autor. En este capítulo se describe en forma simplificada las características
morfológicas de las fracturas y las consideraciones para definir su ubicación y
cuantificación espacial.
Fracturas contraccionales. Esta clase de fracturas es una combinación
de fracturas de tensión y extensión asociadas a una reducción de volumen
general en la roca; se manifiestan como resultado de alguno de estos procesos:
1.- Desecación.
2.- Sinéresis.
3.- Gradiente termal.
4.- Cambios de fase mineral.
3.5.4.1.- Fracturas por desecación.- Son las grietas en forma de polígono
(fig.3.40), que se desarrollan en los depósitos de arena fina, limo y arcilla, en
condiciones subáereas y de posterior desecación. Se forman por la pérdida de
agua y consiguiente encogimiento, que originan esfuerzos de tensión, son de
poca profundidad con respecto al espesor de la capa donde se forman (fig.3.41).
Estas fracturas presentan forma de cuña y a menudo posteriormente a su
formación son rellenas de material semejante. Son de baja importancia
económica, pero nos aportan indicaciones de condiciones paleoambientales.
Fig.3.40.- Diagrama de la geome-
-tría de las fracturas por desecaci-
-ón. (Tomadas de
Fig.3.41.- fracturas por desecación. En material
limo-arcilloso (Tomadas de
Fracturamiento
- 93 -
3.5.4.2.- Fracturas por sinéresis. Estas son el resultado de procesos químicos
en condiciones subacuosas o cercanas a la superficie y son generadas por
reducción del volumen en las arcillas, gel, o suspensión coloidal; son generadas
por cambios en la salinidad, o en la química del poro (Nelson, 2001). Pueden ser
generadas por fracturamiento de tensión o extensión, desarrollando formas
poligonales en tres dimensiones (Fig.3.42), tienen la particularidad de ser
regularmente espaciadas e isotrópicamente distribuidas y ocurren principalmente
en rocas del tipo lutitas, areniscas finas, calizas y dolomitas (Fig.3.43).
Fig.3.42.-Diagrama de las fracturas por
Sinéresis.
Fig.3.43.--Fracturas por sinéresis.
3.5.4.3.- Fracturas contraccionales termales. Este tipo de fracturas se forman
por el enfriamiento de la roca principalmente ígneas, su formación es dependiente
de la generación de un gradiente térmico a través de la roca, el cual altera las
propiedades mecánicas y el comportamiento reológico de las rocas. Este
gradiente es condicionado por la profundidad y el sepultamiento, por lo que
pueden generarse fracturas de extensión o tensión dependiendo de la
profundidad de enterramiento. Se forman juntas en forma de columna en rocas
Ígneas de grano fino (fig. 3.44).
Comentarios
Publicar un comentario